Miembros del Equipo de Antropología Forense inspeccionan lugares donde funcionaron centros de detención ilegales en la dictadura
El juez federal Pablo Morán se hizo cargo de una causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia durante el proceso militar. Los especialistas estarán recorriendo “La Escuelita” y la zona de Monteagudo
|
4 |
En cumplimiento de un mandato judicial, miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense se encuentran en Formosa para realizar inspecciones de distintos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar.
La presencia de los integrantes de esta Organización No Gubernamental de destacada participación en la investigación de casos de violaciones a los Derechos Humanos en la Argentina y fuera del país, se enmarca en una decisión del juez federal Nº 1 de Formosa, Pablo Morán, quien en las últimas horas se hizo cargo de una causa donde se investigan delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado.
El Equipo de Antropología Forense se especializa en tareas que impliquen la búsqueda, recuperación, determinación de la causa de muerte e identificación a las víctimas de desapariciones y asesinatos, restituir los restos a sus familiares y presentar evidencia. Tiene un prestigio nacional e internacional, habiendo participado en el reconocimiento de víctimas de violencia institucional en distintos países de Sudamérica y también de los soldados argentinos inhumados como NN en el Cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
También intervinieron en el reconocimiento de los restos cadavéricos del recordado revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara en Bolivia, que luego fueron repatriados a Cuba.
Los integrantes del EAAF realizarán un relevamiento en el excentro clandestino de detención “La Escuelita” de San Antonio de la Policía provincial y en Monteagudo, para definir y organizar futuros trabajos a realizar en la búsqueda de restos de desaparecidos durante el terrorismo de Estado.
En respuesta a un pedido de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Formosa y de la Fiscalía Federal Nº 1 de Formosa, a cargo de la Dra. Marisa Vázquez, el juez Morán autorizó a Marcelo Pablo Castillo, miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense y presidente del Archivo Nacional de la Memoria, y Juan Cruz Nóbile, también miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense, al ingreso al sector del Cuerpo de la Policía Montada y Sección de Canes de la Policía de la Provincia de Formosa (conocido como “La Escuelita” del barrio San Antonio de esta ciudad), a fin de realizar una evaluación preliminar del lugar.
Cabe recordar que el activista por los Derechos Humanos Ismael Rojas y los exempleados judiciales Elsa Chagra y Adriano Acosta son tres de los sobrevivientes de este centro de detención llamado “La Escuelita”.
Se trata de un expediente judicial en el que se encuentra imputado el exintegrante del Ejército Esteban Roberto Sotelo, en la causa caratulada “Asociación ilícita, privación ilegal de la libertad personal”. La causa estaba en el Juzgado Federal Nº 2, a cargo de la Dra. María Belén López Macé, quien se inhibió, por lo que ahora el expediente se encuentra en la órbita del juez Morán.
Los integrantes del EAAF también tienen previsto visitar la zona de Monteagudo, con la idea de hacer los cálculos de logística, recursos y tiempo que les pueden insumir los trabajos y en la oportunidad podrían iniciar las tareas propias para buscar restos humanos e identificar a posibles víctimas de la dictadura.
Juez Morán: “Quiero que haya memoria, verdad y justicia”
El juez federal Morán confirmó que también autorizó a los miembros del EAAF a realizar una inspección ocular en la estancia San Miguel, en la zona de Monteagudo, acompañados por efectivos del Escuadrón 15 de Gendarmería Nacional.
Explicó que se trata de inspecciones oculares, en ambos casos, por parte de los miembros del Equipo de Antropología Forense, a fin de evaluar esos lugares para un futuro trabajo de excavación y búsqueda de restos óseos.
Acerca de las causas que se llevan adelante en el fuero federal sobre hechos de violación a los Derechos Humanos durante la dictadura, el doctor Morán resaltó que su Juzgado se encuentra “con total predisposición para avanzar en la investigación de las causas y que se pueda esclarecer la realidad histórica de los hechos de lesa humanidad denunciados”.
“Estamos muy predispuestos a realizar todas las acciones que correspondan para apoyar el Equipo de Antropología y demás equipos especializados, para avanzar en estas investigaciones”, remarcó.
Asimismo, lamentó “muchísimo” las demoras que ha tenido la causa, que lleva tramitada ya hace varios años sin que se registren avances.
“Desde que llegué, estoy trabajando para que se impulsen estas causas y apoyar las acciones que hagan falta para encontrar la verdad”, remarcó y puso énfasis en señalar la demora en el avance de la investigación “porque la excusa de que estábamos en pandemia es inaceptable, porque la verdad es que podrían haber hecho este trabajo antes y no se perdía tanto tiempo”.
“Quiero que haya memoria, verdad y justicia, y que los familiares de los desaparecidos puedan recuperar la identidad de las víctimas de la dictadura”, manifestó finalmente.